Descubre Costa Rica

Costa Rica es un país de América Central, ocupa un total de 51,060 km² es el  país que esta más al sur de los cinco países que comprenden América Central. Las fronteras de Costa Rica son naturales, convencionales y diversas. En el este y noreste esta limitada por el Mar Caribe, y en el oeste y sur, por el Océano Pacífico; en el sureste limita con la República de Panamá y al norte con Nicaragua, cuya frontera es natural: el Río Sapoa, la orilla sur del Lago de Nicaragua y el río San Juan, pero debido al tratado limítrofe Cañas Jerez firmado en 1858, esta frontera esta definida como una línea que parte desde el Mar Caribe, exactamente desde el extremo de Punta Castilla en la boca del río San Juan

Costa Rica limita con Panamá. Esta frontera no estuvo bien definida por muchos años, con Costa Rica reclamando como parte de su territorio el litoral de la Laguna de Chiriqui. Más tarde, sin embargo, para finalizar la disputa, Costa Rica y Colombia sometieron la decisión de dicha disputa al Presidente Frances Loubet, pero sugirió un limite erróneamente que fracasó en resolver la disputa. Una vez que Panamá fue establecida como una República, el asunto fue sometido ante el Presidente de la Suprema Corte de EE.UU, Edward Douglas White, quien presentó su veredicto en Setiembre 12 de 1914. Este veredicto satisfizo a los Costarricenses pero no fue lo suficientemente satisfactorio para los Panameños

En el centro del país resalta una cadena montañosa que atraviesa el territorio de punta a punta desde el noroeste hasta el suroeste del país.  El sistema volcánico se encuentra separado por valles.   Por su geografía y sus variadas áreas (montañas, playas, valles) posee una tremenda diversidad y puestas de sol radiantes propias de un paraíso tropical. Su costa Atlántica mide 255 kms, mientras que el litoral Pacífico se extiende 1.103 kms. Ambas costas gozan de una abundancia de playas de primera clase de exuberante vegetación.

Costa Rica cuenta con una red fluvial muy extensa, que se encauza hacia la vertiente del Pacífico o la vertiente del Atlántico.

La población de Costa Rica está estimada en 3.420.000 habitantes. El 90% de los habitantes son blancos de origen europeo (principalmente español) y mestizos (de origen español y amerindio). La población negra ha salido sobre todo de Jamaica.

San José, la capital, se extiende a los pies de los volcanes Irazú y Poas, y tiene una población estimada en 400.000 habitantes, se encuentra dividido en 7 provincias San José, Cartago, Alajuela, Heredia, Limón, Guanacaste y Puntarenas La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y éstos en 463 distritos. Las municipalidades de cada cantón o gobiernos locales están encabezados por Alcaldes, nombrados por los miembros del Consejo Municipal.

El idioma oficial es el  español y un poco de inglés Básicamente la estabilidad económica de Costa Rica depende del turismo, agricultura y exportaciones electrónicas. La pobreza ha sido sustancialmente reducida en los pasados 15 años, y una fuerte red de seguridad social ha sido instaurada en su lugar. Los inversionistas internacionales  siguen atraídos por la estabilidad política y el alto nivel de educación, el turismo continúa como fuente de divisas, pero las exportaciones tradicionales han decaído. Bajos precios del café, sobre abundancia de bananos golpearon duramente el sector agrícola. El gobierno enfrenta un importante déficit fiscal y una masiva deuda interna con la necesidad de modernizar el sector estatal de electricidad y telecomunicaciones.

Se celebra la Semana Santa y Día de las Culturas, además muchas fiestas Católicas. Especialmente se juega fútbol. Su moneda es el colón (1/100 de un colón = un céntimo). Se produce café, azúcar, arroz, papas, y muchas cosas más. Las principales religiones del pueblo es la iglesia Católica y Protestante.

Costa Rica es una república regida por la Constitución del 7 de noviembre de 1949. El poder ejecutivo es ejercido por un presidente elegido por sufragio universal directo por cuatro años no reelegible. El voto es obligatorio para todos los ciudadanos de más de dieciocho años. El presidente está asistido por un gabinete compuesto de 20 ministros.
El poder legislativo es confiado a una asamblea legislativa de cámara única de 57 diputados elegidos por cuatro años.

El Partido de la Liberación Nacional (o PLN), reformista, y la Unidad Social Cristiana, conservadora, son los principales partidos políticos del país. La economía costarricense es esencialmente agrícola pero la ganadería ha progresado recientemente y la industria está en expansión. El país cuenta con una importante clase media, y un buen ingreso medio bien repartido a nivel social y geográfico.

El aeropuerto principal está localizado en Alajuela, a solo10 millas del centro de San José.

República de Costa Rica obtuvo su independencia de España en 1821.
Los periódicos más importantes son: La Nación, La República, La Prensa Libre, El Heraldo y Diario Extra.

Al descubrimiento de América, poblaban el territorio, diferentes agrupaciones de aborígenes, cuya población se calcula era de 40.000 almas. Estos de dividían en diferentes reinos, agrupados básicamente en dos grandes áreas de influencia cultural, por un lado la Mesoamericana (Mayas y Aztecas) y por el otro lado, la cultura Sudamericana.

Costa Rica tenía la característica de ser el punto de congruencia de ambas tradiciones culturales, por lo que se convirtió en una gran área de paso y comercio, lo que explica la gran variedad de riqueza cultural, en un espacio territorial tan pequeño.

Otra característica es lo relativamente pequeño de sus infraestructuras, esto debido a que este territorio no pertenecía directamente a ningún reinado mayor. Se podría decir que era una tierra sin conquistar por parte de los grandes reinados indígenas, ya que su población se distribuía en pequeñas aldeas o tribus, que para el caso de la región de influencia Mesoamericana, era un poco más estratificada, con asentamientos bien establecidos y con concentraciones importantes de población.

En la región del Caribe había pequeñas agrupaciones muy dispersas con algunas decenas de personas. En lo que se conoce hoy día como el Valle Central existían tribus bien definidas y estratificadas, pero su número de habitantes no era muy desarrollado. En el caso de esta región  nunca fueron sometidos, además eran bastante belicosos, lo que dificultó su conquista por parte de los españoles.

En su cuarto y último viaje al nuevo mundo, Cristóbal Colón, descubrió el 18 de Setiembre de 1502, la costa oriental de Costa Rica. En ese viaje ancló su nave frente a la isla que los nativos llamaban Quiribrí y la cual bautizó como la Huerta ,actual Isla Uvita.

En la actual ciudad de Limón estaba una aldea indígena, llamada Cariay o Queria, o sea frente a la isla Quiribrí, donde ancló Colón.

En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León, siguieron el litoral occidental del territorio nacional de Costa Rica, desde la Punta Burica, hasta el Golfo de Nicoya, descubriendo entre otros el Golfo de Osa y el Golfo de San Lucas.

El proceso de conquista y desestructuración de las sociedades aborígenes y cacicales en los siglos XVI y XVII, está inmerso en lo que se conoce como la primera y segunda etapa de la conquista de la provincia de Costa Rica.

A partir de los años 40, el Estado asume un papel más dinámico en la vida socioeconómica del costarricense. Para 1940 la Municipalidad constituye una institución descentralizada con mayores responsabilidades en cuanto a la prestación de servicios y obras públicas. El Congreso Municipal de 1940, permitió a los municipios tomar conciencia de las debilidades y fortalezas del Sistema Municipal. En 1940 se fortalece la conciencia municipal cantonal y se propone la publicación de una revisa y la creación de un banco municipal, el que dará origen al IFAM. En la década del 50, el Estado inicia un proceso de modernización, sin que se realicen cambios importantes en el régimen municipal.

Con la creación del IFAM se centralizarían algunas de las ya restringidas funciones, perdiendo la capacidad de operación sobre tareas que antes eran de su ingerencia, amén de su insuficiencia financiera. La reforma tributaria de 1969, bajo la ley No. 4340 del 30 de mayo, permitió el traspaso del impuesto territorial al municipio y el Código Municipal de 1970 delimitó claramente las obligaciones del mismo, en lo que se conoce como la reforma jurídica.

La creación en los años 50 de entidades públicas, instituciones autónomas y semiautónomas, vino a fortalecer el sistema democrático costarricense. Destaca la formación de Acueductos y Alcantarillados y la nacionalización de la electrificación bajo el importante sistema del Instituto Costarricense de Electricidad y la Compañía Nacional de fuerza y Luz. El ICE nació a la vida pública como institución autónoma, el 8 de abril de 1948.

La apertura de caminos vecinales sería patrocinada por el Ministerio de Obras Públicas y su conceptualización dentro del proyecto político modernizante. Las instituciones autónomas continúan impulsando el desarrollo económico (energía eléctrica, comunicaciones, financiamiento bancario) y el desarrollo social (programas de salud, educación y vivienda).

Tras la Guerra Civil de 1948 se perfiló la Costa Rica de los siguientes 50 años. Sobresale también la abolición del ejército. En 1949 se funda el Tribunal Supremo de Elecciones, el cual viene a garantizar el sufragio y la transparencia del proceso electoral afianzando así la tradición democrática del sistema político costarricense. En ese mismo año se emite una nueva Constitución Política la cual está vigente hasta hoy.

El país tiene una gran proporción de su territorio nacional dedicado a Parques Nacionales que cualquier otro país en el mundo. La mayoría de los Parques Nacionales son de fácil acceso en carro. Actualmente, usted puede manejar al borde de un cráter volcánico, o caminar a través de pequeñas rutas en los impresionantes bosques vírgenes. Muchos libros y guías se han publicado entorno al tema, en inglés y español.

Pescadores internacionales visitan regularmente los Canales de Tortuguero para pescar Sábalo, o la costa de Guanacaste , para pescar pez espada y pez vela. Más de 2000 Km de playas tranquilas y con poca gente son excelentes para deportes acuáticos o relajarse.

Las principales industrias son la electrónica, procesamiento de alimentos, ropa, dispositivos médicos, materiales de construcción, productos plásticos.

Costa Rica exporta mercancías totales: $6,6 mil millones: componentes electrónicos, textiles, banano, café, piña, equipos telefónicos, medicamentos, pescado y mariscos, etc.

Debido a su base cultural europea, Costa Rica está catalogada como un centro de arte. La Orquesta Sinfónica Nacional, una de las mejores de América Latina, toca más de 60 conciertos por año. San José tiene una estación de teatro llena todo el año; con al menos media docena de juegos para escoger, incluyendo producciones en inglés en el teatro de Eugene O’Neill. Hay numerosos estudios de danza, compañías de danza profesionales y dos festivales anuales de danza moderna con grupos locales y extranjeros. Los museos son visitados por miles de personas, sobre todo para ver los tesoros arqueológicos. La escultura y la pintura contemporánea se están desarrollando a un ritmo acelerado, con artistas costarricenses cada vez más presentes en el escenario internacional del arte

La entrada Descubre Costa Rica se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

Powered by WPeMatico